Chivatos Vegetales

Chivatos vegetales, las plantas se avisan unas a otras del peligro y actúan para protegerse.
Las plantas nos sorprenden con cualidades que hasta hace poco tiempo se creÃan exclusivas de los animales, como por ejemplo la capacidad de comunicación. La historia de este sensacional descubrimiento comenzó en los años 80 cuando el zoólogo Wouter van Hoven (Universidad de Pretoria) buscaba una explicación lógica a la muerte por inanición de antÃlopes kudús en Sudáfrica en áreas acotadas donde podÃan comer libremente hojas de acacias. La autopsia de estos animales reveló la existencia en su estómago de restos de hojas con una cantidad extraordinaria de taninos, muy superior a las hojas que se encontraban en los árboles de la zona.
¿PodÃa tratarse de un mecanismo de defensa del árbol? Para averiguarlo se estuvo golpeando las ramas de estos árboles y rompiendo sus hojas. Van Hoven comprobó que las acacias se defendÃan segregando taninos cuya presencia aumentaba de forma regular en las hojas hasta alcanzar el 250% al cabo de dos horas de martirio.
Pero lo más extraordinario fue que al examinar las hojas de los árboles próximos, árboles que no habÃan sufrido ningún tipo de agresión, los análisis indicaban también niveles altos de taninos. Estos resultados sugerÃan la existencia de algún tipo de comunicación entre las acacias agredidas y sus compañeras, pues si no, ¿cómo se podrÃan haber enterado? Van Hoven pensó que quizás existiera algún tipo de transmisión por las raÃces, pero por más experimentos que realizó, no logró demostrarlo. Mientras tanto, de forma paralela, en Norteamérica, Balwin y Schultz habÃan descubierto que los arces son capaces de emitir una sustancia al aire, el etileno. Se trata de una molécula muy simple, pero que adquiere un comportamiento hormonal. ¡Ésa era la solución! Van Hoven comprobó que, en efecto, la presencia de esa molécula en el aire actúacomo señal de alarma para desencadenar los mecanismos de defensa de las acacias. Como buen zoólogo, estudió el comportamiento de los animales en libertad ante esta estrategia vegetal. Observó a jirafas que comÃan hojas de acacias y pasaban de largo por una decena de árboles sin tocarlos antes de volver a ingerir hojas y siempre en dirección contraria al viento. Los pobres kudús, al estar en un recinto cercado, no pudieron elegir árboles que no hubieran recibido la señal de alarma y optaron por una muerte lenta.
En la actualidad, la emisión de hormonas gaseosas es uno de los terrenos más fascinantes de la botánica. Más allá de la función de centinela, se ha descubierto que estos mensajes de alarma no sólo van dirigidos a miembros de su misma especie, sino que pueden constituir señales de ayuda y colaboración entre los más dispares aliado s. Por ejemplo, se sabe que el maÃz, en caso de sufrir un ataque de orugas, emite un gas que atrae a avispas comedoras de orugas, sin duda un pacto de alianza beneficioso para ambas partes.
Esto mismo también ocurre con la col; para defenderse de las dañinas mariposas de la col, lanza su SOS para que acudan en su ayuda unos diminutos insectos parásitos de las larvas de estos molestos inquilinos. Pero ésta no es la única forma de comunicación de las plantas con el reino animal. La genciana rosada de Sudáfrica (Orphium frutescens) sólo libera polen en sus anteras si el zumbido de las alas del insecto que se le acerque entona una perfecta nota musical Do. Y eso es exactamente lo que hace la abeja carpintera para obtener su ración de polen.
TodavÃa estamos lejos de vislumbrar hasta dónde pueden llevarnos los estudios en esta rama de conocimiento que comenzó con unos extraños suicidios de animales en áreas remotas de Sudáfrica.
Chivatos Vegetales. Miguel Herrero Uceda
Autor del libro ‘El alma de los árboles’.